Social housing in Ecuador: Territorial violence, contestations, and peripheral urban space production

Authors

Abstract

Social housing production was one of the emblems of the Ecuadorian policy of the “Citizen Revolution” chaired by Rafael Correa for 10 years. From the case of Ecuador, it is analyzed how progressive governments applied policies in the field of social housing and urban development. This article tracks the scales of application these social policies had regarding neoliberalism, from the point of view of the violence and contestations that the process provoked. In Quito, families organized to obtain the promised homes after years of waiting. In Guayaquil, police violence displaced entire neighborhoods to achieve urban renewal through an ecological plan. In Portoviejo, from the earthquake of 2016, the center was converted, and the houses were moved to the periphery. From an historic, spatial, and qualitative methodology, this analysis shows the limitations of the proposals of the progressive governments and the popular organization to avoid displacement towards the peripheries

References

Acosta, A. (2006). Breve historia económica del Ecuador. Quito: Corporación Editora Nacional.

Alianza País. (2006). Plan de gobierno del Movimiento PAIS 2007-2011. Quito: Alianza País.

Auyero, J. y Berti, M. (2014). La violencia en los márgenes. Una maestra y un sociólogo en el conurbano bonaerense. Buenos Aires: Katz.

Bayón, M. (2016). Comunidades rurubanas de Quito: entre el empresarialismo y el derecho a la ciudad. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 56, 103-22. doi:10.17141/iconos.56.2016.2068

Burbano de Lara, F. (2015). La izquierda en el gobierno de Quito cuando la ciudad sucumbe frente al centro y la nación. En F. Carrión y P. Ponce (Eds.), El giro a la izquierda: los gobiernos locales de América Latina (pp. 291-332). Quito: Quinta Avenida.

Caldeira, T. (2017). Peripheral urbanization: Autoconstruction, transversal logics, and politics in cities of the global south. Environment and Planning D, Society and Space, 35(1), 3-20. doi:10.1177/0263775816658479

Carrión, F. (2015). El giro a la izquierda: los gobiernos locales de América Latina. En F. Carrión y P. Ponce (Eds.), El giro a la izquierda: los gobiernos locales de América Latina (pp. 21-56). Quito: Quinta Avenida.

Castoriadis, C. (1991). Philosophy, politics, autonomy. Nueva York: Oxford University Press.

Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos. (2016). Informe sobre desalojos forzosos en Guayaquil. Período: 2013 – 2016. Guayaquil: Autor.

Cruz-Muñoz, F. e Isunza, G. (2017). Construcción del hábitat en la periferia de la Ciudad de México. Estudio de caso en Zumpango. EURE, 43(129), 187-207. doi:10.4067/S0250-71612017000200009

Davis, M. (2014). Planeta de ciudades miseria. Madrid: Akal.

Di Virgilio, M. (2009). Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales entre familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina”. En J. Erazo (Ed.), Inter/secciones urbanas: origen y contexto en América Latina (pp. 233-257.) Quito: FLACSO.

Didi-Huberman, G. y Miller, C. (2017). Critical image/Imaging critique. Oxford Art Journal, 40(2), 249-61. doi:10.1093/oxartj/kcx027

Duhau, E. (1998). Hábitat popular y política urbana. México D. F.: Universidad Autónoma Metropolitana.

Durán, G., Martí, M., y Mérida, J. (2016). Crecimiento, segregación y mecanismos de desplazamiento en el periurbano de Quito. Íconos, (56), 123-146. doi:org/10.17141/iconos.56.2016.2150

García, N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. La Habana: Casa de las Américas.

Gobierno Nacional. (2010, 20 de febrero). Enlace ciudadano 160 – 20 [Programa de televisión].

Haesbaert, R. (2004). O mito da des-territorialização. Rio de Janeiro: Bertrand.

Harvey, D. (2013). Ciudades rebeldes. Madrid: Akal.

Hidalgo, R. y Janoschka, M. (2014). La ciudad neoliberal. Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos Aires, Ciudad de México y Madrid. Santiago de Chile: Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Janoschka, M. (2016). Gentrificación, desplazamiento, desposesión: procesos urbanos claves en América Latina. Revista INVI, 31(88), 27-71. doi:10.4067/S0718-83582016000300002

Janoschka, M. y Sequera, J. (2014). Procesos de gentrificación y desplazamiento en América Latina, una perspectiva comparativista. En J. Michelini (Ed.), Desafíos metropolitanos: un diálogo entre Europa y América Latina (pp. 82-104). Madrid: Catarata.

Koonings, K. y Kruijt, D., (Eds.). (2007). Fractured cities: social exclusion, urban violence, and contested spaces in Latin America. New York, Estados Unidos, Zed Books.

Lopes de Souza, M. (2012). Challenging heteronomous power in a globalized world. En S. Krätke, K. Wildner y S. Lanz, (Eds) Transnationalism and urbanism. Nueva York: Routledge.

Marcuse, P. (1985). Gentrification, abandonment, and displacement: Connections, causes, and policy responses in New York City”. Journal of Urban and Contemporary Law, 28(1), 195-240.

Mattos, C. d. (2010). Globalización y metamorfosis urbana en América Latina. Quito: Distrito Metropolitano.

Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argentina, 1983-2003). Buenos Aires: Gorla.

Montealegre, P. y Rozas-Krause, V. (Eds.). (2018). Disputar la ciudad: sometimiento, resistencia, memorialización y reparación. Talca, Bifurcaciones.

Ortiz, E. (2011). Producción social de la vivienda y el hábitat. Bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales. México D. F.: HIC.

Pelli, V. (2017). El mejoramiento habitacional de los asentamientos espontáneos. Cuaderno Urbano, 2(2), 57-63. doi:10.30972/crn.222054

Portaluppi, C. (2020). Nuevos derechos sin nuevas políticas urbanas. Estudio de caso del componente restauración ecológica del Estero Salado del proyecto Guayaquil Ecológico 2010-2017. (Tesis de Maestría, sin publicar). FLACSO, Argentina.

Rodríguez, A., Saborido, M., y Segovia, O. (2012). Violencias en la ciudad neoliberal: Santiago de Chile. Santiago de Chile: Ediciones SUR.

Rodríguez, A. y Sugranyes, A. (2005). El problema de vivienda de los con techo. En A. Rodríguez y A. Sugranyes, (Eds.). Los con techo: un desafío para la vivienda social. Santiago de Chile: Ediciones SUR.

Ruiz, J. (2012). Violencias en la periferia de Santiago. La población José María Caro. Revista INVI, (27)74, 249–285. doi:10.4067/S0718-83582012000100008

Sánchez, P. (2017). La ciudad desde abajo vs. la ciudad desde arriba. Contradicciones entre la lógica de la necesidad y la lógica del mercado en la producción de la ciudad popular. Proyecto Guayaquil Ecológico. En 02 Economía urbana y gobernanza. Memorias del Congreso de Estudios de la ciudad. Cuenca: Universidad del Azuay. Recuperado de http://revistas.uazuay.edu.ec/index.php/memorias/issue/view/19/PDF-CITIVIC-02

Schiavo, E., Vera, P. y Nogueira, C. (2014). Los movimientos sociales y formas de urbanización metropolitana en el marco del posneoliberalismo. El caso de GIROS en la ciudad de Rosario, Argentina. Revista Quid 16, (3), 158-69.

SENPLADES. (2009). Plan nacional para el buen vivir 2009-2013 versión resumida Quito: Autor.

Slater, T. (2006). The eviction of critical perspectives from gentrification research. International Journal of Urban and Regional Research, 30(4), 737-57. doi:10.1111/j.1468-2427.2006.00689.x

Smith, N. (1996). The new urban frontier: Gentrification and the revanchist city. London: Routledge.

Stoessel, S. (2014). Giro a la izquierda en la América Latina del siglo XXI. Revisitando los debates académicos. Polis, 13(39), 2-18. doi:10.4067/S0718-65682014000300007

Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

Zibechi, R. (2008). Territorios en resistencia: cartografía política de las periferias urbanas latinoamericanas. Buenos Aires: Lavaca.