Differential location, dissimilar ways of living. Analyzing segregation in everyday mobility

Authors

Abstract

The objective of this article is to identify and conceptualize differential urban segregation dynamics in informal settlements with different locations based on an analysis of the daily mobility practices and ways of living of their residents. Specifically, it focuses on two towns in the Autonomous City of Buenos Aires (Argentina) that have a different insertion in the urban structure: Villa 15 and Rodrigo Bueno. In this key, we analyze daily mobility practices in dialogue with the structure of services, equipment, and available transport. As a result of this analysis, we show that the location of the informal settlements and the available equipment enable different ways of traveling and practicing the city, generating differential effects on segregation. In this city, which presents a centripetal structure of its benefits, residing in informal neighborhoods located around the center allows greater access to a set of urban opportunities.

Keywords:

segregation, daily mobility, urban structure, informal settlements, Buenos Aires (Argentina)

Author Biography

Denise Brikman, Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigación Gino Germani-CONICET

Docente Universidad de Buenos Aires y becaria posdoctoral CONICET Instituto de Investigación Gino Germani, Universidad de Buenos Aires.

References

Abramo, P. (2003). La teoría económica de la favela: cuatro notas sobre la localización residencial de los pobres y el mercado inmobiliario informal. Ciudad y territorio: Estudios Territoriales, 35(136-137). 273-294.

Abramo, P. (2012). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las grandes metrópolis latinoamericanas. EURE, 38(114), 35-69. https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000200002

Alves, G., Barniell, L., Castillo, V., De La Mata, D., Fernández, D., Juncosa, C., y Rotondo, S. (2018). Distribución espacial del empleo formal en la ciudad autónoma de Buenos Aires: un diagnóstico a partir de registros administrativos. CAF. http://scioteca.caf.com/handle/123456789/1406

Apaolaza, R., y Blanco, J. (2015). Sobre capacidades, experiencias y posibilidades de uso y apropiación de la ciudad: Breve estado del arte del concepto de capital espacial [Ponencia]. XI Jornadas de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. https://cdsa.aacademica.org/000-061/969

Apaolaza, R., Blanco, J., Lerena, N., López-Morales, E., Lukas, M., y Rivera, M. (2016). Transporte, desigualdad social y capital espacial: análisis comparativo entre Buenos Aires y Santiago de Chile. Íconos - Revista de Ciencias Sociales, (56), 19-41. https://doi.org/10.17141/ICONOS.56.2016.2148

Ares, S. E. (2010). Espacio de vida y movilidad territorial habitual en Chapadmalal, Buenos Aires, Argentina. Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía, (19), 27-40. https://doi.org/10.15446/rcdg.n19.16840

Arriagada Luco, C. y Rodríguez Vignoli, J. (2003). Segregación residencial en áreas metropolitanas de América Latina: magnitud, características, evolución e implicaciones de política. CELADE.

Bourdieu, P. (1999). Efectos de lugar. En La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.

Brikman, D. (2019). El lente de la movilidad. Un análisis de Villa 15, sus características de segregación y las prácticas cotidianas de sus habitantes. Revista Transporte y Territorio, (20), 387-423. https://doi.org/10.34096/rtt.i20.6398

Buenos Aires Data. (s. f.). https://data.buenosaires.gob.ar/dataset

Carman, M., Vieira, N., y Segura, R. (2013). Antropología, diferencia y segregación urbana. En M. Carman, N. V. d. Cunha y R. Segura (Coords.), Segregación y diferencia en la ciudad. FLACSO.

Cosacov, N. (2014). Habitar la centralidad. Trayectorias residenciales y uso del espacio urbano de residentes en Caballito, Buenos Aires. (Tesis doctoral, sin publicar). Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Cosacov, N. (2015). Más allá de la vivienda: los usos de la ciudad. Movilidad cotidiana de residentes en Buenos Aires. Revista Estudios Socioterritoriales, (18), 61-80.

Courgeau, D. (1980). Analyse quantitative des migrations humaines (v. 2). Elsevier Masson.

Cravino, C., Fournier, M., Neufeld, M. R., y Soldano, D. (2002). Sociabilidad y micropolítica en un barrio bajo planes. En L. Andrenacci (Org.), Cuestión social y política social en el Gran Buenos Aires (pp. 57-80). Al Margen.

Di Virgilio, M. M. (2007). Trayectorias residenciales y estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios en Buenos Aires. (Tesis de doctorado, sin publicar). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Di Virgilio, M. M. y Brikman, D. (2019). Nuevas derechas, nuevas politicas de urbanización: el modelo pro en la ciudad de Buenos Aires y el caso de Villa 15. Oculum Ensaios, 16(2), 215-234. https://doi.org/10.24220/2318-0919v16n2a4215

Di Virgilio, M. M., Brikman, D, y Najman, M. (2018). Desigualdades urbanas y prácticas cotidianas. El caso de Villa Lugano. En II Seminario Internacional Desigualdades Urbanas en América Latina: Conflictos, Resistencias, Fronteras y Actores. Santiago de Chile, del 23 al 26 de octubre de 2018.

Di Virgilio, M. y Perelman, M. (2014). Ciudades latinoamericanas. Desigualdad, segregación y tolerancia. CLACSO.

Di Virgilio, M. M. y Serrati, P. (2019). Las desigualdades educativas en clave territorial. Zoom Educativo.

Dubet, F., y Pons, H. (2015). ¿Por qué preferimos la desigualdad?:(aunque digamos lo contrario). Siglo XXI.

Duhau, E. (2013). La división social del espacio metropolitano: Una propuesta de análisis. Nueva Sociedad, (243), 79-91. https://www.nuso.org/articulo/la-division-social-del-espacio-metropolitano-una-propuesta-de-analisis/

Duhau, E. y Giglia, A. (2008). Vida y muerte del espacio público. En Las reglas del desorden: habitar la metrópoli (pp. 45-64). Universidad Autónoma Metropolitana.

Dureau, F., Lulle, T., Contreras, Y., y Souchaud, S. (Eds.). (2015). Movilidades y cambio urbano. Bogotá, Santiago y São Paulo. U. Externado de Colombia.

Fachelli, S., Goicoechea, M. E., y López-Roldán, P. (2015). Trazando el mapa social de Buenos Aires: dos décadas de cambios en la ciudad. Población de Buenos Aires, 12(21), 7-30.

Hernández, D. (2012). Activos y estructuras de oportunidades de movilidad: Una propuesta analítica para el estudio de la accesibilidad por transporte público, el bienestar y la equidad. EURE, 38(115), 117-135. https://doi.org/10.4067/S0250-71612012000300006

Jirón, P., Lange, C., y Bertrand, M. (2010). Exclusión y desigualdad espacial: Retrato desde la movilidad cotidiana. Revista INVI, 25(68), 15-57. https://doi.org/10.4067/S0718-83582010000100002

Jirón, P. y Zunino Singh, D. (2017). Presentación. Movilidad urbana y género: experiencias latinoamericanas. Revista Transporte y Territorio, (16), 1-8.

Katzman, R. (1999). Marco conceptual sobre activos, vulnerabilidad y estructura de oportunidades. CEPAL.

Katzman, R. (2001). Seducidos y abandonados. El aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de la CEPAL, (75), 171-189.

Landon, P. C. (2013). Movilidad cotidiana y exclusión social: anverso y reverso de la instalación de la autopista sur en la periferia pobre de la metrópolis de Santiago de Chile. En 3er Encuentro Latinoamericano de Movilidad Urbana Sostenible (EIMUS).

Lazo, A. (2012). Entre el territorio de proximidad y la movilidad cotidiana : los anclajes y el territorio de proximidad como soporte y recurso para las prácticas de movilidad de los habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. (Tesis de doctorado). Université Toulouse, Francia. https://tel.archives-ouvertes.fr/tel-00711072

Mera, G. (2014). De la localización a la movilidad: propuestas teórico-metodológicas para abordar la segregación espacial urbana. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura, Sociedad, (17), 25-46. https://doi.org/10.30972/crn.1717184

Merklen, D. (2005). Pobres ciudadanos: las clases populares en la era democrática 1983-2003. Gorla.

Prévôt Schapira, M.-F. (2001). Fragmentación espacial y social: conceptos y realidades. Perfiles Latinoamericanos, 9(19), 33-56.

Rodríguez, M. C. (Coord.). (2013). Diagnóstico socio-habitacional de la ciudad de Buenos Aires. Consejo Económico y Social de la Ciudad de Buenos Aires.

Rodríguez, M. C. y Di Virgilio, M. M. (2011). El caleidoscopio de las políticas territoriales. Un rompecabezas para armar. Prometeo Libros

Rodríguez Enríquez, C. y Pautassi, L. (2014). La organización social del cuidado de niños y niñas. Elementos para la construcción de una agenda de cuidados en Argentina. ADC, CIEPP, ELA.

Rodríguez Vignoli, J. (2008). Movilidad cotidiana , desigualdad social y segregación. EURE, 34(103), 49-72. https://doi.org/10.4067/S0250-71612008000300003

Sabatini, F. (2006). La segregación social del espacio en las ciudades de América Latina. BID.

Salvia, A. y Bonfiglio, J. (2019). Línea de base - dimensiones de indicadores de desarrollo humano del barrio Rodrigo Bueno. Informe técnico. Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA.

Segura, R. (2010). Representar. Habitar. Transitar. Una antropología de la experiencia urbana en la ciudad de La Plata (Tesis de Doctorado en Ciencias Sociales) Universidad Nacional de General Sarmiento).

Segura, R. (2012). Segregación residencial socio- económica: desigualdades , desplazamientos e interacciones en la periferia de La Plata. Quid 16, (2), 106-133.

Segura, R. (2013). Los pliegues en la experiencia urbana de la segregación socio-espacial. Análisis comparativo de dos etnografías urbanas. En M. Carman, N. V. d. Cunha y R. Segura (Coords.), Segregación y diferencia en la ciudad (pp. 143-169). FLACSO.

Segura, R. y Chaves, M. (2019). Modos de habitar: localización, tipo residencial y movilidad cotidiana en el Gran La Plata. En M. M. Di Virgilio y M. Perelman (Coords.), Disputas por el espacio urbano. Desigualdades persistentes y territorialidades emergentes (pp. 193-222). Biblos.

Soldano, D. (2013). Confinamientos, movilidad e intercambios. Una investigación sobre las condiciones y los modos de vida en la periferia del Gran Buenos Aires. En M. Carman, N. V. d. Cunha y R. Segura (Coords.), Segregación y diferencia en la ciudad (pp. 83-122). FLACSO.