Resonancias. Revista de Filosofía
https://resonancias.uchile.cl/index.php/RSN
<p style="text-align: justify;"><em>Resonancias. Revista de Filosofía</em> está patrocinada por el programa de Doctorado en Filosofía Mención Filosofía, de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, y su objetivo es la la publicación de artículos originales, entrevistas y/o reseñas que muestren reflexiones críticas en torno a la filosofía y otras experiencias de pensamiento.</p> <p style="text-align: justify;"><em>Resonancias. Revista de Filosofía</em> se publica semestralmente (julio-diciembre de cada año).</p>Universidad de Chile. Facultad de Filosofía y Humanidadeses-ESResonancias. Revista de Filosofía0719-790X<p style="text-align: justify;">Los(as) autores(as) declaran ser titulares originarios y exclusivos de los derechos patrimoniales y morales de autor sobre el artículo, de conformidad a lo dispuesto en la ley 17.336 sobre Propiedad Intelectual (Chile) y que, en caso de haber utilizado obras ajenas en la creación del artículo, ya sea de manera total o parcial, declaran contar con las respectivas autorizaciones o licencias de uso de sus respectivos titulares o que su utilización se encuentra expresamente amparada por la ley.</p> <p><a href='"http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/“' rel="license"><img alt="Creative Commons License” style=" src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png"></a><br>This work is licensed under a <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/" rel="license">Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License</a>.</p>MARK COECKELBERGH. AI Ethics. Cambridge, MA: The MIT Press, 2020
https://resonancias.uchile.cl/index.php/RSN/article/view/64602
Nicolás Rojas Cortés
Derechos de autor 2022 Nicolás Rojas Cortés
2022-02-012022-02-011216216510.5354/0719-790X.2021.64602El silencio de la filosofía frente al mal. Un análisis sobre la pertinencia del concepto
https://resonancias.uchile.cl/index.php/RSN/article/view/64963
El propósito de este trabajo consistiría en analizar la pertinencia del concepto del mal de cara a los intentos por explicar y justificar su incidencia concreta. Específicamente, se trataría de denotar las dificultades que enfrenta la definición del mal a partir de su emergencia imprevisible y heterogénea. El camino que se plantea recorrer estaría inicialmente atravesado por un breve recuento sobre algunos de los autores que discuten el problema del mal en la actualidad. Posteriormente se analizarían los casos concretos del terremoto de Lisboa en el siglo XVIII y de Auschwitz en el XX, bajo la intención de ejemplificar el carácter histórico y relativo del mal. Finalmente, se confrontarían las posturas del filósofo Phillip Cole y del crítico literario Terry Eagleton, con vistas a repensar la aproximación al concepto del mal.Javier Eduardo González Guzmán
Derechos de autor 2022 Javier Eduardo González Guzmán
2022-02-012022-02-011211410.5354/0719-790X.2021.64963The Correspondence Theory of Mathematical Objects: on Automatism and Intersubjectivity
https://resonancias.uchile.cl/index.php/RSN/article/view/66277
This work promotes a philosophical reading of mathematics that responds to the political traumas of our time. The automated decisions driven by advanced information processing (AI) renews the prevailing tension of isomorphism or correspondentism between structural attributes of the mathematical sphere and those of the subjective sphere. Based on this tension, first, it is proposed to give a clear view on the difference between the methodological-instrumental and ontological-representational view of mathematics. Second, in order to give a new meaning to mathematical reality beyond an instrumental and formalist sense, Gaston Bachelard's view on mathematics allows to reflect on the relation within mathematics as a way of organizing experience. Therefore, it analyzes his study on mathematical determinism. With this, it aims to subvert the tension and classic political problem (automatism-intersubjectivity) driven in the digital-studies agenda.Belen Prado
Derechos de autor 2022 Belen Prado
2022-02-072022-02-0712152810.5354/0719-790X.2021.66277La conceptualización simondoniana de información: un insumo para el análisis de la digitalización de la vida social
https://resonancias.uchile.cl/index.php/RSN/article/view/66281
Este artículo estudia el fenómeno de la digitalización actual y su repercusión en el ámbito social. La interrogante del artículo es ¿De qué manera la conceptualización de información simondoniana puede ser una contribución para explicar la digitalización de la vida social? Como hipótesis se afirma que la conceptualización simondoniana puede contribuir al estudio de la digitalización de la vida social, porque a partir de ella es posible, (i) incorporar a las tecnologías de la información y su relación con el orden; (ii) conformar una cultura digital enfocada en las operaciones de recepción y amplificación que se producen en los medios digitales y (iii) estudiar su carácter paradigmático sobre el ámbito de la digitalización, permitiendo apostar por una conceptualización amplia y transversal adecuada al escenario tecnológico contemporáneo, pero en sí misma insuficiente.Tamara Chibey Rivas
Derechos de autor 2022 Tamara Chibey Rivas
2022-02-082022-02-0812294310.5354/0719-790X.2021.66281Multiplicidad de apareceres y unidad del objeto perceptivo: su explicación a partir del modelo husserliano de sentidos diversos y X vacía
https://resonancias.uchile.cl/index.php/RSN/article/view/66282
¿Cómo se esclarece el problema de la relación entre la multiplicidad de escorzos y la unidad del objeto perceptivo a partir de la doctrina fenomenológica de la constitución? Husserl estudia este problema considerando la constitución de objetividades en el campo de la subjetividad pura. En respuesta se plantea la siguiente hipótesis: la teoría fenomenológica de la constitución entiende los contenidos intencionales o noemata como unidades bajo el modelo de múltiples sentidos objetivos en torno a X vacía que opera como núcleo. Para desarrollar la hipótesis, se comenzará esclareciendo algunos aspectos programáticos de la fenomenología relevantes para el tema a tratar, a saber: la reducción fenomenológica y la doctrina sobre la correlación entre noesis y noema. Luego se explicitará la manera cómo Husserl explica la relación entre multiplicidad de escorzos y unidad de objeto perceptivo a la luz de su modelo de sentidos noemáticos y X vacía.Gonzalo Correa Rivera
Derechos de autor 2022 Gonzalo Correa Rivera
2022-02-082022-02-0812445910.5354/0719-790X.2021.66282Infinito aristotélico entendido como un trascendental kantiano
https://resonancias.uchile.cl/index.php/RSN/article/view/66283
El presente artículo se propone la tarea de interpretar la noción de infinito (τὸ ἄπειρον), expuesta por Aristóteles en su Física (1995), a la luz de la noción de trascendental, tal como la presenta en la Crítica de la razón pura (2011). Esta propuesta surge a partir del estatuto único que Aristóteles le otorga a la noción de infinito potencial, el que no es ni sustancia ni accidente. Esto sugiere una interpretación no objetual del mismo, que lo aproxima a la noción de trascendental propuesta por Kant (cf. KrV, B25). Esta exposición puede ser orientadora en la medida en que Kant y sus comentaristas tienen mejores herramientas conceptuales para abordar el extraño concepto de infinito potencial aristotélico.Javier Castillo Vallez
Derechos de autor 2022 Javier Castillo Vallez
2022-02-082022-02-0812607410.5354/0719-790X.2021.66283Firmeza Cuidado Escucha
https://resonancias.uchile.cl/index.php/RSN/article/view/66250
François FédierJorge Acevedo Guerra (Traductor)
Derechos de autor 2022
2022-02-022022-02-02127516110.5354/0719-790X.2021.66250