Revista de Teoría del Arte
https://resonancias.uchile.cl/index.php/RTA
<p>La Revista de Teoría del Arte es una publicación periódica dependiente del Departamento de Teoría de las Artes de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile. Se ha caracterizado por presentar artículos de investigación en torno a la filosofía, la teoría del arte, la crítica artística y la historia del arte, entre otras disciplinas y líneas de investigación relacionadas con tales tópicos. Su publicación pretende incentivar institucionalmente la reflexión sobre la producción artística nacional e internacional, la permanente elaboración de una memoria histórica y cultural, el análisis crítico y estético de la contemporaneidad y la divulgación y circulación de tales investigaciones. La revista se publica de forma bianual desde el año 1999 y suele congregar los aportes de importantes académicos, críticos y ensayistas de las más diversas áreas disciplinarias. A partir del año 2015, la revista comienza a editarse también en formato digital con apoyo de la Dirección de Bibliotecas de la Facultad de Artes, en el Portal de Revistas de la Universidad de Chile. Luego de un período de receso, el año 2021 la revista es relanzada en formato online.ad de Chile.</p>es-ESRevista de Teoría del Arte0719-7276100 años del manifiesto surrealista
https://resonancias.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/78809
Comité Editorial
Derechos de autor 2025 Revista de Teoría del Arte
2025-05-062025-05-063878La última surrealista
https://resonancias.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/78810
Silvia Schwarzböck
Derechos de autor 2025 Revista de Teoría del Arte
2025-05-062025-05-06381121Los ojos de Elisa
https://resonancias.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/78811
Macarena García Moggia García Moggia
Derechos de autor 2025 Revista de Teoría del Arte
2025-05-062025-05-06382326Masson, Courbet y el ingreso a la caverna
https://resonancias.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/78813
María Elena Muñoz
Derechos de autor 2025 Revista de Teoría del Arte
2025-05-062025-05-06382737… espectro de la rosa bajo el rocío
https://resonancias.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/78814
Rodrigo Zúñiga Contreras
Derechos de autor 2025 Revista de Teoría del Arte
2025-05-062025-05-06383947Hai-Q
https://resonancias.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/78815
Felipe Rivas San Martín
Derechos de autor 2025 Revista de Teoría del Arte
2025-05-062025-05-06384957La escritura automática surrealista: exaltación de lo inverificable.
https://resonancias.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/78816
Desde 1919, la escritura automática ha sido uno de los procedimientos más conocidos de la actividad surrealista y uno de los más teorizados por André Breton. Además de dar comienzo a la praxis surrealista y establecer su vínculo con el psicoanálisis freudiano, rápidamente se convirtió en una fórmula literaria para escritores en busca de inspiración por la facilidad de su método. En el presente artículo, se muestra este procedimiento como una manera de entrar en una disposición espiritual que permite al inconsciente lanzar imágenes que poco tienen que ver con la visualidad y cuyo poder de exaltación proviene de su carácter inverificable. Para el surrealismo, el goce de esta experiencia requiere de otra formación de la sensibilidad.Enrique Morales G.
Derechos de autor 2025 Revista de Teoría del Arte
2025-05-062025-05-06386173Motivos surrealistas en dos cortometrajes argentinos: La flecha y un compás (1950) de David José Kohon y El psicoanálisis visto por un neurótico (ca. 1952) de Raúl Rosales
https://resonancias.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/78818
La flecha y un compás de José David Kohon y El psicoanálisis visto por un neurótico de Raúl Rosales son cortometrajes de filiación vanguardista que amplían la continuidad de la influencia del surrealismo en la región sudamericana a inicios de la década del cincuenta. Más allá de la temática de estos dos cortometrajes silentes, que abiertamente exploran la interioridad de personajes en crisis, este texto analiza los motivos expresivos que se adscriben al imaginario del surrealismo histórico, basado en los supuestos estéticos plasmados en los manifiestos de André Breton y en una clasificación de sus técnicas según Yvonne Duplessis. Ambos cortometrajes son evidencia de una puesta en escena y montaje que conforman la materia de los tramados del inconsciente con particularidades que los convierten en versiones del surrealismo con marcas locales, distintas a las que aparecen en películas de Germaine Dulac, Luis Buñuel y Salvador Dalí.Mónica Delgado Chumpitazi
Derechos de autor 2025 Revista de Teoría del Arte
2025-05-062025-05-06387593Los bordes del surrealismo. La coquille et le clergyman de Germaine Dulac y Limite de Mário Peixoto ante el primer manifiesto de Breton
https://resonancias.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/78819
El artículo examina cómo los filmes La coquille et le clergyman (1928) de Germaine Dulac y Limite de Mário Peixoto (1931), invisibilizados en el tiempo de su lanzamiento, desafían los principios del surrealismo expresados en el primer manifiesto de Breton. A través de un análisis de la técnica cinematográfica como soporte de la memoria y la imaginación en estas obras, se argumenta que exhiben rasgos de una estética surrealista, pero critican simultáneamente sus supuestos románticos. Los filmes exhiben un foco en la mediación y la materialidad como una vía para explorar y cuestionar las estructuras sociales y culturales, además, proponen nuevas formas de percepción y experiencia estética que trascienden los proyectos de vanguardia.Bernardita Cubillos
Derechos de autor 2025 Revista de Teoría del Arte
2025-05-062025-05-063895117Interpelando lo real. El rol de lo alucinatorio en el surrealismo de Carl Einstein y en el arte de los wixaritari (huicholes) del occidente de México
https://resonancias.uchile.cl/index.php/RTA/article/view/78820
Este artículo interroga un problema central para el movimiento surrealista: el rol de lo alucinatorio en el arte. Este interpela la idea de lo real al introducir el principio de incertidumbre, la transformación y la afectación en las formas de operar de las imágenes. Para profundizar en esto, se ponen en diálogo los planteamientos del historiador y crítico de arte Carl Einstein respecto a la pintura surrealista, en particular la de André Masson, y las ideas y percepciones de los wixaritari (o huicholes) del occidente de México, respecto de los cuadros de estambre, discos de piedra y pinturas faciales que realizan tras consumir peyote (Lophophora williamsii). El texto sugiere que, a pesar de las divergencias entre ambos contextos de producción visual, podemos vislumbrar tres ejes principales a través de los cuales se problematizan las imágenes y la experiencia visual: 1. La diferenciación entre visión y percepción, 2. La centralidad de la metamorfosis y 3. La capacidad de afectación y agencia de las imágenes.Paulina Faba
Derechos de autor 2025 Revista de Teoría del Arte
2025-05-062025-05-0638119132