i

Volvemos a recibir manuscritos para la sección general, para los números de diciembre de 2024 en adelante. Recuerden revisar nuestras normas editoriales.

Configuración estructural y significado de los sufijos adjetivales -ivo y -dor

Autores/as

Resumen

En este trabajo se muestra que los sufijos adjetivales -ivo y -dor en español, considerados generalmente sinónimos, se especializan a la hora de adjuntarse a una base verbal. En algunos casos, estas son distintas y, en otros muchos, estas son iguales, pero cada sufijo selecciona una lectura verbal diferente. Concretamente, el sufijo -dor selecciona bases y/o lecturas verbales eventivas con un iniciador agentivo; mientras que el sufijo -ivo se especializa para bases y/o lecturas verbales estativas con un iniciador no agentivo. Esta selección determina que los adjetivos sufijados con -dor desarrollen una lectura habitual (hombre madrugador) o episódica (atleta ganador) y que los adjetivos en -ivo, por el contrario, tiendan a una interpretación disposicional (comida nutritiva). Asimismo, los adjetivos en -dor presentan más propiedades verbales que los adjetivos con -ivo, por lo cual pueden heredar los argumentos de la base verbal y admitir modificadores verbales, ambas posibilidades quedan descartadas en los adjetivos derivados con -ivo. Las diferencias semánticas, sintácticas y morfológicas de estos adjetivos se explican a partir de la diferente configuración estructural en la que se generan.

Palabras clave:

Morfología derivativa, Adjetivos deverbales, Rivalidad de sufijos, Sinonimia

Biografía del autor/a

M.ª Ángeles Cano-Cambronero, Universidad Complutense de Madrid

Para correspondencia, dirigirse a: M.ª Ángeles Cano Cambronero (mcano12@ucm.es), Departamento de Didáctica de las Lenguas, Artes y EF, Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid, 28040 Madrid, España.

Josefa Martín-García, Universidad Autónoma de Madrid

Para correspondencia, dirigirse a: Josefa Martín García (josefa.martin@uam.es), Departamento de Filología Española, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Autónoma de Madrid, 28049 Madrid, España.

Referencias

Alexiadou, Artemis. 2001. Functional Structure in Nominals: Nominalization and Ergativity. Amsterdam: John Benjamins. DOI: 10.1075/la.42

______ 2009. On the role of syntactic locality in morphological processes: the case of (Greek) derived nominals. En Anastasia Giannakidou y Monika Rathert (eds.). Quantification, Definiteness and Nominalization, pp. 253-280. Oxford: Oxford University Press. DOI: 10.1093/oso/9780199541089.003.0011

Alexiadou, Artemis; Gianina Iordăchioaia y Elena Soare. 2010. Number/Aspect interactions in the syntax of nominalizations: a distributed morphology approach. Journal of Linguistics 46: 537-574. DOI: 10.1017/S0022226710000058

Alexiadou, Artemis y Florian Schäfer. 2010. On the syntax of episodical vs. dispositional -er nominals. En Artemis Alexiadou y Monika Rathert (eds.). The syntax of nominalizations across languages and frameworks, pp. 9-38. Berlin: Mouton de Gruyter.

Alexiadou, Artemis; Gianina Iordăchioaia y Florian Schäfer. 2011. Scaling the variation in Romance and Germanic Nominalizations. En Petra Sleeman y Harry Perridon (eds.). The Noun Phrase in Romance and Germanic, pp. 25-40. Amsterdam: Johns Benjamins. DOI: 10.1075/la.171

Alexiadou, Artemis et al. 2013. The realization of external arguments in derived nominals. Journal of Comparative Germanic Linguistics 16: 73-95. DOI: 10.1007/s10828-014-9062-x

Bach, Emmon. 1986.The algebra of events. Linguistic and Philosophy 9: 5-16.

Borer, Hagit. 2005. Structuring Sense, Vol. I: In Name Only y Vol. II: The Normal Course of Events. Oxford: Oxford University Press.

______ 2012. In the Event of a Nominal. En M. Everaert, M. Marelj y T. Siloni (eds.). The Theta System: Argument Structure in the Interface, pp. 103-150. Oxford: Oxford University Press.

______ 2013. Structuring Sense, Vol. III: Taking Form. Oxford: Oxford University Press.

Bosque, Ignacio. 1993. Sobre las diferencias entre los adjetivos relacionales y los calificativos. Revista Argentina de Lingüística 9/1-2: 9-48.

Cano, María Ángeles. 2013. Las derivaciones en –nte y –dor: Estructura argumental y complejidad sintáctica en una morfología neoconstruccionista. Tesis doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Cano, María Ángeles y Matías Jaque. 2021. Codificación sintáctica del aspecto en la derivación deverbal: el caso de los adjetivos en –nte y los nombres en –ncia. Verba: Anuario Galego de Filoloxía 48. DOI: 10.15304/verba.48.6517

Cinque, Guglielmo. 1999. Adverbs and Functional Heads: A Cross-Linguistic Perspective. New York: Oxford University Press.

DEA: Manuel Seco, Olimpia Andrés y Gabino Ramos. [1999] 2011. Diccionario del español actual. Madrid: Aguilar.

De Miguel, Elena. 1999. El aspecto léxico. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.). Gramática Descriptiva de la Lengua Española, pp. 2977-3060. Madrid: Espasa-Calpe.

Demonte, Violeta. 1999. El adjetivo: Clases y usos. La posición del adjetivo en el sintagma nominal. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.). Gramática Descriptiva de la Lengua Española, pp. 129-216. Madrid: Espasa-Calpe.

DLE: RAE Y ASALE. Diccionario de la lengua española. [versión 23.5 en línea]. <https://dle.rae.es>

DUE: María Moliner. [1966-1967] 2016. Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

Embick, David y Rolf Noyer. 2007. Distributed Morphology and the Syntax-Morphology Interface. En Gillian Ramchand y Charles Reiss (eds.). The Oxford Handbook of Linguistic Minimalism, pp. 289-324. Oxford: Oxford University Press. DOI: 10.1093/oxfordhb/9780199247455.013.0010

Fábregas, Antonio. 2012. Evidence for Multidominance in Spanish Agentive Nominalizations. En Myriam Uribe-Etxebarria (ed.). Ways of Structure Building, pp. 66- 92. Oxford: Oxford University Press. DOI: 10.1093/acprof:oso/9780199644933.003.0004

______ 2020. Morphologically Derived Adjectives in Spanish. Ámsterdam: John Benjamins. DOI: 10.1075/ihll.30

Faitelson-Weiser, Silvia. 1993. Los sufijos formadores de adjetivos en español moderno: valores genéricos y valores específicos. Nueva Revista de Filología Hispánica 41/1: 19-53.

Fernández Ramírez, Salvador. 1975. Derivados españoles en -ivo. Archivum 25: 323-327.

Harley, Heide. 2009. The morphology of nominalizations and the syntax of vP. En Anastasia Giannadikou y Monika Rathert (eds.). Quantification, Definiteness and Nominalization, pp. 321-343. Oxford: Oxford University Press.

Jaque, Matías. 2014. La expresión de la estatividad en español: niveles de representación y grados de dinamicidad. Tesis Doctoral. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Jaque, Matías y Josefa Martín García. 2019. Cualidades, estados y estados resultantes: su distribución en derivados con base adjetiva compartida. Revista Signos 52 (100): 432-456. DOI: 10.4067/S0718-09342019000200432

Katz, Graham. 2000. Anti neo-Davidsonianism: against a Davidsonian semantics for state sentences. En James Pustejovsky y Carol Tenny (eds.). Events as Grammatical Objects. The converging perspectives of lexical semantics and syntax, pp. 393-416. Standford, CSLI.

Kornfeld, Laura. 2009. Adjetivos derivados y cuantificación: la herencia de rasgos aspectuales en español. Revista Española de Lingüística 39/2: 153-176.

Laca, Brenda. 1993. Las nominalizaciones orientadas y los derivados españoles en -dor y -nte. En Soledad Varela (ed.). La formación de palabras, pp. 180-204. Madrid: Taurus.

Maienborn, Claudia. 2005. On the limits of The Davidsonian approach: The case of copula sentences. Theoretical Linguistics 31: 275-316. DOI: 10.1515/thli.2005.31.3.275

Marantz, Alec. 1997. No Escape from Syntax: Don’t Try Morphological Analysis in the Privacy of Your Own Lexicon. UPenn Working Papers in Linguistics 4.2: 201-225.

Martín García, Josefa. 2021. Derivation and category change II: adjectivalization. En Antonio Fábregas et al. (eds.). The Routledge Handbook of Spanish Morphology, pp. 195-208. Londres: Routledge.

Oltra-Massuet, Isabel. 2014. Deverbal Adjectives at the Interface: A Crosslinguistic Investigation into the Morphology, Syntax and Semantics of -ble. Berlin: Mouton de Gruyter.

Parsons, Terence. 1990. Events in the Semantics of English. Cambridge (Mass.): MIT Press.

Pharies, David. 2002. Diccionario etimológico de los sufijos españoles. Madrid: Gredos.

RAE y ASALE. 2009. Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

Rainer, Franz. 1993. Spanishe Wortbildungslehre. Tubinga: Niemeyer.

______ 1999. La derivación adjetival. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.). Gramática Descriptiva de la Lengua Española, pp. 4595-4643. Madrid: Espasa-Calpe.

______ 2004. Del nombre de agente al nombre de instrumento en español: ¿cómo y cuándo? Iberoromania 59: 97-122. DOI: 10.1515/IBER.2004.97

Rainer, Franz y Joanna Wolborska-Lauter. 2012. El uso relacional del sufijo -dor /-dora en español y su relación con el francés. Romanische Forschungen 124: 303-324.

Rifón, Antonio. 1996. Sinonimia y polisemia de los sufijos –dor y –nte. Revista de Lexicografía: 95-109.

______ 2000. -Ori (o/a) e -iv (o/a) ¿nombres postverbales y postnominales? Epos 16: 43-57.

Roy, Isabelle. 2013. Nonverbal Predication: Copular Sentences at the Syntax-Semantics Interface. Oxford: Oxford University Press.

Roy, Isabelle y Elena Soare. 2012. L’enquêteur, le surveillant et le détenu : les noms déverbaux de participants aux événements, lectures événementielles et structure argumentale. En Rafael Marín y Florence Villoing (eds.). Lexique 20: Nouveaux aspects sur les Nominalisations, pp. 207-231. Presses Universitaires du Septentrion: Villeneuve d’Ascq.

Rothmayr, Antonia. 2009. The Structure of Stative Verbs. Amsterdam: John Benjamins.

Santos Río, Luis. 2002. Aspectos de la sufijación adjetival –ivo, con especial atención a su vertiente relacional. En Joaquín A. García-Medall Villanueva (coord.). Aspectos de morfología derivativa del español, pp. 151-166. Lugo: Tris Tram.

Verkuyl, Henk J. 1993. A Theory of Aspectuality: The Interaction between Temporal and Atemporal Structure. Cambridge: Cambridge University Press.